Generalidades

Aclaración previa
En primer lugar, ¿Por qué hablar de sobrevivientes y no de víctimas?

En términos sencillos, sobrevivir implica mantenerse con vida después de una enfermedad, una situación peligrosa o traumática, consiste en seguir existiendo a pesar de haber corrido peligro, a pesar de haber afrontado una situación muy dura o difícil, es continuar aunque se crea que no existen razones para hacerlo; consiste, en pocas palabras, en sobreponerse a la adversidad.

Por su parte, el término “víctima” se encuentra marcado por la inmediatez, por remitir al momento en que se sufre el daño, por la referencia a la situación concreta en que se materializa la amenaza, vulneración o atentado a los derechos.

Sobrevivir implica que una vez sufrido el daño físico, psicológico, moral, material, se transforma la vida, se percibe el mundo de forma diferente, marcando el inicio de un proceso a través del cual se aprende a vivir con el dolor, entendiéndolo como parte del ser mismo, como experiencia que cambió la manera de ver el entorno, pero que en lugar de derrotar al sobreviviente lo hace más fuerte, más reflexivo, mas consiente de su entorno.

El cambio de perspectiva propuesto por la Fundación, tiene por objeto abordar la problemática del abuso sexual infantil desde un enfoque comprehensivo en el que se trasciende del estado de víctima hacia el de sobreviviente, bajo el entendido que sobrevivir es ser valiente, es no desfallecer ante las consecuencias de la agresión, es aprender que, pese a que las cosas nunca volverán a ser iguales ello no acarrea renunciar a estar tranquilo y ser feliz.
Antecedentes
El inicio de la defensa jurídica de niños, niñas y adolescentes víctimas - sobrevivientes de abuso sexual infantil promovida por la Fundación, tuvo lugar a partir del año 2012 como respuesta al acto sexual abusivo del que fuere víctima uno de los familiares cercanos de la fundadora. Fue así que al abordar como propia, una realidad común a muchos hogares, se hace evidente que ésta realidad hace parte de su historia familiar y que, por ende, no podía seguir oculta, que los sobrevivientes no debían sentir vergüenza o culpa por lo sucedido, sino que él o los agresores eran los llamados a asumir su responsabilidad y debían ser los destinatarios del reproche social y la sanción jurídica por los actos cometidos.

También, en este proceso se encontró, que los sobrevivientes y sus familiares sentían que no tenían acompañamiento por parte de las instituciones públicas encargadas de su atención, y así mismo que durante la investigación y juzgamiento de los agresores se presentaban dudas que no eran resueltas por los funcionarios, que el lenguaje en el tratamiento de estos casos era muy técnico y despersonalizado, con lo cual se olvidaba a la víctima, su entorno y su familia.

Es por ello que se identificó la necesidad de realizar un acercamiento más humano, sensible y comprensivo de los sobrevivientes y sus familias, partiendo de escuchar sus temores, preocupaciones e inquietudes, acompañando la asimilación de la situación y sensibilizando acerca de que esta problemática se debe abordar teniendo cuidado de no hacer señalamientos a los sobrevivientes.

En el curso de los primeros procesos judiciales en los cuales se efectuó acompañamiento, se dimensionó además que las necesidades no solo son jurídicas, sino también psicológicas, afectivas, que existe una carencia de información acerca de las consecuencias del abuso, y que por lo tanto la intervención debe realizarse en varios niveles, no solo en el jurídico.

Siendo así, se identificaron las siguientes líneas de acción:

1. Identificación de factores de riesgo.
2. Sensibilización hacia la problemática.
3. Realización de campañas de prevención.
4. Acompañamiento jurídico a los sobrevivientes y a sus familiares.
5. Acompañamiento psicológico a los sobrevivientes y a sus familiares.
6. Formación en el manejo de la problemática dirigida no solo a los profesionales, funcionarios que intervienen en los procesos jurídicos y psicológicos, sino en general a toda la sociedad.
7. Acercamiento respetuoso, directo y comprensivo hacia el sobreviviente.
8. Escucha a los sobrevivientes, haciéndolos parte de todo el proceso, prestando atención a sus necesidades y al restablecimiento de sus derechos.

Así mismo, teniendo en cuenta que el abuso sexual infantil es un fenómeno que ha estado presente en nuestra sociedad desde hace varias décadas, se consideró que las acciones no solo debían concretarse en los sobrevivientes menores de edad de cuyos casos se tenía conocimiento, sino que además debían hacerse extensivas a todos aquellos sobrevivientes del abuso sexual infantil, que sin importar su edad, han tenido que soportar en silencio las consecuencias de dichos hechos y que con independencia de si tuvieron tratamiento o no, carecen de un espacio donde sentirse comprendidos, recibir acompañamiento y hablar de su experiencia sin vergüenza o sin temor al rechazo.

Todas estas reflexiones, llevaron a que en febrero del año 2016, se constituyera la Fundación y a que poco a poco y gracias al apoyo voluntario se fuera consolidando este proyecto, que aún no ha germinado por completo y que por ende requiere de la contribución y el compromiso de todos.
Fines
La FUNDACIÓN APOYO A SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL EN COLOMBIA – FASASIC, tiene como fines:

• Contribuir a la erradicación del abuso sexual infantil
• Brindar apoyo psicológico y jurídico especializado a los sobrevivientes
• Auspiciar y promover la prevención del abuso sexual infantil
• Efectuar investigación y realizar publicaciones sobre el abuso sexual infantil
• Sensibilizar a la sociedad en general acerca de este fenómeno y evitar su propagación, mediante la capacitación, realización de talleres, promoción por el respeto de los derechos de los niños niñas y adolescentes, entre otros.

¿Quieres tomar el mejor café de Colombia, en tú casa o en tú oficina?

¿Has comprado café recién tostado?

Tenemos estas opciones para ti:
» Te llevamos a domicilio, 12 Libras de Café (Suscripción) durante este primer año.

» O comunícate con FASASIC y prueba comprando 1 Libra de Café ($22.000 COP), estamos seguros que te va a encantar, nuestro café es de gran calidad.

» Empresario, te sugerimos nuestra presentación de bolsa de 5 Libras. ¡Pídelo! Y en 24 horas recibirás tu café.

» Realizamos domicilios, hasta 58 Libras de Café, a cualquier parte del mundo a través de la empresa 472. *(Es importante tener en cuenta que este servicio de correo, en su modalidad más económica, puede durar entre 12 y 15 días)

» Sorprende a tus invitados tanto nacionales como internacionales; o conoce más sobre el mundo del café, llegamos hasta tu domicilio y realizamos una Cata especialmente para ti. (Agenda tu cita con 24 horas de anticipación, haciendo clic aquí)

» Tenemos el Kit de 250 g. de Café + taza y plato hecho a mano por artesanos de Ráquira. 

Nuestro café viene en dos presentaciones, grano o molido. Es importante para nosotros, que a la hora de hacer tú pedido, nos informes cuál es tu preferido.

Estás interesado en alguna de las modalidades que ofrece el club, ¡Cuéntanos! Y te daremos respuesta lo más pronto posible.